BUSES

ROSARINOS

  SISTEMA PREPAGO DE PASAJES EN EL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS DE ROSARIO
LOS TRES SISTEMAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Magnebus

 

 

 

 

 

 

    Multipase

 

 

 

 

 

 

 

    Bonobus

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Hacia mediados del 95, los tres grupos empresariales -aunque con cambios en su conformación- adoptan su propio sistema de tarjeta magnética.

El sábado 25 de noviembre de 1995 se da cumplimiento a la ordenanza 5771 que fija una etapa experimental por 90 días de los tres sistemas de tarjetas conviviendo con los boletos y los guardas.

El precio del pasaje era de $0.50 (Cincuenta Centavos)

Guarda y tarjeta magnética fué la combinación elegida en la primera etapa.Este lapso de prueba permitiría a los Concejales de Rosario resolver cuál de los tres era el mejor para los usuarios.

Detrás del pasajero se observa una máquina lecto impresora de Multipase

LOS TRES SISTEMAS

* MAGNEBUS (Aetup)

* MULTIPASE (Cetup)

* BONOBUS (Martín Fierro)

Nota: Existieron líneas como la K de trolebuses que en principio no adoptaron ningún sistema.

MAGNEBUS
CARACTERISTICAS Utilizaba un equipamiento de origen Belga comercializado por Aes Prodata y representado por Bogeco S.A.
LINEAS ADHERIDAS 108 y109, 119 (Zona Oeste), 129 y 130 (Gral.Mosconi), 141 y 158 (Saladillo)
VALORES Se expendían tarjetas de $0.50 (1 viaje), $1 (2 viajes), $3 (6 viajes), $5 (11 viajes) y $10 (22 viajes)
FUNCIONAMIENTO Se instalaba la unidad lecto impresora en el puesto de conducción.

El pasajero ingresaba su tarjeta en la ranura y la devolvía impresa con el saldo correspondiente y otros datos del viaje.

COMENTARIOS El lecto impresor era pequeño y rápido y no se verificaron mayores inconvenientes. La tarjeta debía insertarse en un único sentido.

Los empresarios alquilaron el equipamiento por el tiempo que durara la prueba

MULTIPASE
CARACTERISTICAS Esta tarjeta fué desarrollada en Argentina por las empresas Trainmet (Transportes Integrados Metropolitanos), Ciccone Calcográfica e IBM y representada por OIRSA (Organización Informática Rosario S.A.)

Esta tecnología estaba en funcionamiento en Capital Federal, La Plata, Tucumán, Salta, Jujuy y Paraná.

LINEAS ADHERIDAS 112 (Rio Carcarañá), 134 a 139, 142/4, 155 (Las Delicias), 105 y 125 (20 de Junio), 140 y 148 (Roque Saenz Peña), 133 y 143 (Molino Blanco), 147 (El Halcón) y E (Línea E)
VALORES Se expendían tarjetas de $1 (2 viajes), $2 (4 viajes) y $5 (10 viajes) Comprando esta última se recibía una de $1 gratis
FUNCIONAMIENTO Se instalaba la unidad lecto impresora en un caño vertical detrás del chofer y un terminal en el puesto de conducción.

El pasajero ingresaba su tarjeta en la ranura y retiraba un boleto impreso en la parte inferior de la unidad.

COMENTARIOS Este sistema, a mi juicio fué el peor de todos. Contaba con una lectora muy voluminosa que de por sí entorpecía el paso al interior del coche. La tarjeta magnética poseía una única dirección de ingreso y la impresión del boleto era lenta (más adelante se corrigió esto). El boleto que el usuario retiraba estaba impreso en un papel térmico (similar al de los Fax) y allí constaba el saldo de la tarjeta. Al término de una semana comenzaba a borrarse y con el tiempo se perdía la lectura. Ni qué hablar si se lo dejaba al sol o cercano a una fuente de calor.

Otra de las situaciones presentadas era el trabado y recambio del rollo de papel que motivaba al chofer a interrumpir la marcha del vehículo, en muchos casos renegando con la máquina.

Por último debido al consumo eléctrico del sistema, si el vehículo poseía deficiencias en la carga de baterías solía dejar de funcionar.

En la faz económica, las empresas invirtieron en esta tecnología una suma cercana a los 6 millones de pesos.

BONOBUS
CARACTERISTICAS Utilizaba tecnología de orígen británico de la empresa Wayfarer Transit Systems LTD.
LINEAS ADHERIDAS 103 (Martín Fierro), 128 (Primera Junta), 145 y 146 (Zona Sud), 111 (Don Bosco) y las interurbanas 9 de Julio, CP35, y 35/9
VALORES Se expendían tarjetas de $5 (13 viajes) y $10 (27 viajes)
FUNCIONAMIENTO Se instalaba la unidad lecto impresora en un soporte detrás del chofer y un terminal que también era impresor en el puesto de conducción.

El pasajero ingresaba su tarjeta en la máquina y la devolvía impresa con el saldo correspondiente y otros datos del viaje. pudiendo insertarse en ambas direcciones.

COMENTARIOS Como habíamos visto este sistema estaba en uso desde 1992 y al igual que el Magnebús eran los más eficientes. La ventaja de este frente al otro era la posibilidad de insertar la tarjeta en ambos sentidos (respetando la cara de la banda magnetica).

El equipamiento costaba $5000 por unidad

EN PRUEBA

Esta prueba que comenzaba regía hasta el 31 de enero de 1996, fecha en que la comisión encargada de evaluar y decidir cuál sería el único sistema prepago, debía reunirse. La misma estaba compuesta por un Concejal por bancada, un representante del Banco Municipal (entidad que iba a tener a cargo la administración del sistema), y el Subsecretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Rosario. El plazo fijado para tomar la decision vencía en los primeros días de marzo.

Esta prueba abrió el debate en cuanto qué sucedería con las empresas que resultaran perdedoras habiendo invertido en las máquinas. La Municipalidad hizo renunciar a las mismas de una futura accion jurídica en su contra al conocerse el resultado, sin embargo los ánimos seguían caldeados.

Destaquemos que en diciembre de 1995 el Intendente Hector Cavallero propulsor del tema entrega el mandato a Hermes Binner quién se había desempeñado hasta el momento como Concejal, heredando el peso de una decisión complicada.

El artículo publicado por La Capital el 21/1/96 refleja las opiniones de las partes involucradas:

- Quién tiene la culpa de semejante lío?

"La causa son las resoluciones políticas y demagógicas que salen del Concejo y del Ejecutivo. El gran error ha sido habilitar 3 sistemas cuando la ordenanza habla de un solo sistema de tarjetas" (F.Raineri de Aetup)

"Había un sistema que funcionaba desde hacía dos años -el de Martín Fierro-. A nosotros se nos permite presentar el sistema y se lo aprueba. Cuando ya había dos sistemas aprobados se permite en forma extemporánea otro más. Con esto se demuestra la desprolijidad de todo el proceso" (R.Rodriguez de Las Delicias)

"El orígen es que las decisiones sobre el transporte las toma el poder político y no los técnicos. Este poder yo creo que está corrompido y no atiende las verdaderas necesidades de la gente" (A.Bermúdez h de Martín Fierro)

"Durante dos años y medio este sistema se manejó con dilaciones sin arribar nunca a una definición concreta. Los empresarios eligieron distintos sistemas porque evaluaron las ofertas del mercado que más le convenían. Podría ser peor, había un cuarto sistema que amenazó con entrar" (J.Blanco -Secretario de Servicios Públicos)

"...La culpa de que haya tres sistemas es de los empresarios que por ambición no lograron ponerse de acuerdo. Si algo nos faltó en nuestra gestión fue consultar a la gente para que ellos eligieran guardas o tarjetas (J.Aseguinolaza -ex Secretario de Servicios Públicos)

A esta altura el lector tendrá una cabal idea de cuán desamparado se encontraba el principal protagonista de esta problemática: EL USUARIO.

Y se resalta esto porque tanto Concejales como otras autoridades de la ciudad parecían ajenas al tema, quizá porque no viajaban en este tipo de transporte y eso precisamente es lo grave. La mayoría de las decisiones se toman sin considerar a quienes afectan.

LA HISTORIA DE UN USUARIO COMUN

Adquirir el boleto para viajar en el transporte público de la ciudad de Rosario es una tarea sencilla. Lo primero que hay que saber es si la persona sentada en el primer asiento sobre la izquierda del coche, es el guarda o un simple pasajero. Si es el guarda, es probable que le dé el boleto o una tarjeta equivalente a un boleto. Si le da la tarjeta se deberá utilizar en una máquina, muy linda, que no será difícil encontrar.

Si no hay guada, existen estas opciones:

- Que el chofer le dé un boleto y acepte su dinero.

- Que le acepte el dinero y Ud. deba retirar el boleto de una máquina azul (Multipase)

- Que le acepte el dinero y deba cortar el boleto que sale de una botonera que maneja el chofer (Bono Bus)

Si usted es una persona que asimila los cambios con rapidez ya debe haber adquirido su tarjeta magnética. En ese caso, deberá rogar que la que compró coincida con la utilizada por la linea que tuvo que tomar. Si es así, la podrá usar. De lo contrario, tendrá que recurrir a la vieja monedita, o elegir otro destino (la culpa es suya por no programar los viajes con anticipación). También puede ocurrir que la tarjeta sea la correcta, pero el tarjetero no esté en funcionamiento. Pero, en ese caso, usted deberá pensar que sería bueno quedarse en casa. Así de fácil

(La Capital, 21/1/96)

Al final pasaron los 90 días de prueba y no se llegó a ninguna solución prorrogándose los plazos en forma reiterada. Los guardas pasaron a una situación laboral inestable y los Concejales desistieron en su decisión y le transfirieron la elección al Intendente alegando que ellos no eran técnicos para decidir estas cuestiones.

Mientras el tema del debate se iba por las nubes, como si la banda magnética debía ser central o lateral, los choferes seguían cobrando boletos y víctimas de los asaltos sufrían consecuencias personales. Cuánta sangre derramada...!!!

Finalmente el veredicto se dió a conocer, el sistema Wayfarer (usado por Bono Bus) resultó ganador. De ahí en más había que esperar las máquinas que el Banco Municipal adquiriera para ser alquiladas o financiadas a las empresas de transporte. El tiempo seguía pasando...

Las líneas adheridas a Multipase piden la aprobación de una modificación en su sistema compatibilizándolo con el anterior pero con igual funcionamiento, el saldo impreso en un papel.

El 27/3/97 en un asalto a mano armada a una unidad del transporte urbano muere el chofer Gabriel Albornoz. Su deceso conmueve a la ciudadanía y a quienes tenían poder para haber evitado el trágico suceso. Se toma conciencia que una vida humana puede más que un debate político estéril.

A raíz de este suceso, el 12 de mayo de 1997 comienza a regir el sistema por tarjeta magnética como único medio de pago en el transporte urbano.